lunes, 8 de diciembre de 2014

Patrimonio en Jaque: Santa Ana de Coro y su Puerto Real La Vela

En  Santa Ana de Coro y su puerto real La Vela, pueblos distintos fusionaron sus saberes para dar origen a la arquitectura tradicional del barro de estos paisajes. Los indígenas aportaron el conocimiento de los materiales, técnicas  constructivas y la mano de obra aculturada y explotada. Los europeos trajeron de ultramar conceptos, planos, usos y las ansias de perdurar. Los africanos esclavizados aportaron sus pesares y sus sudores. Al sustrato constructivo de carácter mudéjar, donde converge lo hispánico con las formas árabes, se agrega, desde la segunda mitad del siglo XVII, el influjo holandés, a través de las vecinas islas de Curazao y Aruba, en un capítulo único e irrepetible de la arquitectura del Caribe.

Los criterios que  consideraron los delegados de la UNESCO para incluir estos escenarios urbanos entre los Bienes Culturales de la Humanidad son: CRITERIO IV:Ofrecer un ejemplo eminente de tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.” Coro y su Puerto Real La Vela son testimonios de un tipo de construcción en barro en la que convergen distintas tradiciones en un tiempo y un espacio singular. Se hacen presentes las modalidades constructivas del bahareque, el adobe y la tapia que ilustran un período histórico significativo. CRITERIO V:  “Ser un  ejemplo  eminente  de una tradición  de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente específicamente cuando esta se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.”

Paolo Scarpellini considera que para recomponer el “mosaico de la sabiduría constructiva” de los antiguos maestros albañiles es necesario comparar de manera cruzada la información que proviene de diversas fuentes: libros y manuscritos de la época, documentos originales de la construcción, imágenes del lugar, examen de los sitios con los restos contemporáneos y toda posible información oral que provenga, si es el caso, de sobrevivientes que conozcan las técnicas constructivas.

En un desolador balance que comprende décadas y siglos, escribe Ana María Reyes: “Cuando Coro y La Vela ingresaron en la lista de Patrimonio Mundial una de las razones más importantes para esta decisión de la UNESCO fue sus técnicas constructivas. Lo que significa que las construcciones de tierra deben ser respetadas. Sin embargo a partir de 1993 decenas de casas de barro han sido destruidas en Coro y en La Vela. No se ha tomado conciencia de la importancia de la construcción con tierra y de su valor histórico. Para aquellos que defienden el patrimonio intangible deben recordar que las técnicas de construcción con tierra son patrimonio intangible también, independientemente de las casas. Sin embargo, hay en muchas personas un desprecio a la construcción con tierra y un gran respeto a la construcción con cemento, como el mayor y más seguro invento en materia de construcción. No recuerdan que mientras las técnicas constructivas de tierra tienen más de 10,000 años de existencias, las de cemento no llegan a doscientos años.”

De cara a la conservación de estas edificaciones históricas, recomendaba Carlos González Batista: “Hay mucho que aprender de nuestros artesanos, de su modo de tratar los materiales, los elementos constructivos, de la forma fluida con la que la historia encarna en ellos, sin saberlo, sin énfasis, naturalmente.

La restauración de los bienes culturales, ya se trate de un fragmento de cerámica arqueológica, de una estación de arte rupestre o de un urbanismo histórico, está siempre orientada por cuatro principios esenciales, que mnemotécnicamente pueden ser asociados a los cuatro puntos cardinales o a los cuatro jinetes del Apocalipsis, y cuya infracción deviene en intervención que no en restauración.  Estos principios son: 1. Respeto por el original. 2. Mínima intervención posible. 3. Documentación y 4. Reversibilidad.

 Pese a la claridad de estos principios, muchas de las acciones sobre el patrimonio arquitectónico en Coro y La Vela caen en la intervención flagrante: El cemento armado tiene una vida relativamente breve que puede ser alargada un poco con mucho mantenimiento y cuidado, con intervenciones costosas; al final, se produce la oxidación del hierro con su consecuente aumento de volumen que termina por fracturar el cemento. El friso de cemento y las pinturas acrílicas forman una película impermeable y no permiten la necesaria transpiración del muro. La resina y el plástico son materiales sintéticos más vulnerables de lo que se creía en un principio, cuyas complejas moléculas están destinadas a la ruptura. Estos materiales son adecuados para una construcción rápida y barata pero “desechable”. El uso exclusivo de técnicas modernas ha causado una grave pérdida de la edilicia  tradicional que se trasmitía a través de la experiencia de los maestros artesanos. Como advierte Scarpellini: “La restauración no puede ser un pretexto para hacer arquitectura nueva en el corazón de la ciudad antigua.”

Camilo Morón

No hay comentarios:

Publicar un comentario